EVALUACIÓN
El
principio universal que fundamenta esta propuesta de política pública es que
todo ciudadano tiene derecho de vivir en
paz, con la seguridad en patrimonio e integridad y de que toda a ser
agresión a la ciudadanía, tendrá consecuencias, asegurando el Estado de derecho,
la gobernabilidad y sin dejar atrás la prevención del delito, por medio de la
democratización de los ciudadanos practicándolo en verdad como un sistema de vida.
Fundamento nuestro principio en las
declaraciones universales de la OEA, en alineación con la carta de la ONU en el consejo de seguridad[1], donde demarca como principio
universal que cada estado miembro debe asegurar la justicia y la seguridad
social en pro de la paz como valor y principio universal del desarrollo
integral y la justicia social basados en los valores de democráticos, el respeto,
promoción y defensa de los derechos humanos, solidaridad y cooperación para la
consolidación del estado de derecho.
Además que se pronuncia por el fomento a la
confianza y la transparencia en las políticas de seguridad. La OEA en fomento a
la democratización reconoce:
“la importancia del
diálogo y de otros esfuerzos nacionales para lograr la solución de situaciones
de conflicto interno y alcanzar la reconciliación y una paz justa y duradera.”[2]
En concordancia con nuestro principio de participación de la
ciudadanía en crear una política de seguridad que democratice el sistema de
vida. En otro marco internacional nuestra política se enmarca en los acuerdos
por la seguridad de las Américas de la OEA en donde reconoce“que la
seguridad pública es deber y obligación exclusiva del Estado, fortalece el
estado de derecho y tiene como fin salvaguardar la integridad y seguridad de
las personas y proteger el disfrute de todos sus derechos”[3]
Ya
teniendo el principio general en el que nos vamos a basar, tendríamos que
explicar el marco teórico en el que nos vamos a basar, ya que el objetivo del
trabajo es la evaluación de nuestra política de los sistemas de captura y
atención de seguridad pública. La evaluación de políticas pública en general
puede ser definida como:
La
cual se centra en que es una instancia mediadora entre la implementación y los
resultados de una política pública y si hace hincapié en que es una etapa de las políticas públicas
tomada de todo un proceso. La evaluación por objetivos podría retomarse como:
“La evaluación es el
proceso por el cual se analiza la eficacia y eficiencia de un programa. Esto
implica la recogida, análisis e interpretación de la información sobre el
logro de los objetivos del programa en relación con las previsiones” (Epstein y
Tripodi, 1977).
De
aquí podemos mencionar que existen tipos de evaluación y de acuerdo con Joan
subirats se pueden dividir en:
1.-determinacion
de necesidades (intenta descubrir debilidades de tal manera que se convierta en
oportunidades de acción) 2.-evaluacion iomartiva o correctora (su objetivo es
revisar la implementación o la puesta en práctica real de la política para
descubrir mejoras) 3.-evaluación de balance o conclusiva (esta puede servir para analizar información y
tener un panorama global de la política, para realiza un juicio final y así
realizar comparaciones o revisar si el objetivo final se cumplió.[4]
El tipo de evaluación que uno va
utilizar va de acuerdo al objeto que se
va evaluar o a la finalidad, aun así hay que mencionar que en la evaluación se
han desarrollado dos enfoques, uno encaminado a la policy análisis en dimensión
a priori o dirigido a decisiones que aun se van a tomar, y el enfoque a posteriori
en el cual tenía énfasis en el examen real del acto implementador, donde se
piensa en la evaluación después de la planeación. Pero en general en ambos se
da un juicio de valor y una comparación.
Por consiguiente, Rossi y Freeman formulan
una definición global en el cual integran todos los procesos de las políticas
públicas en las que marca que la evaluación es:
“Es la aplicación
sistemática de los procedimientos de la investigación social para valorar la
conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los
programas de intervención social”.
Dentro de la diversa teorización existe una pregunta en
casi todos los autores y es, ¿para qué evaluar?, y haciendo un análisis podría
decirse que es para resolver, disminuir o aumentar los efectos de una política pública.
El fin último es retroalimentar o saber de los procesos decisorios evaluando
los efectos planeados, provocados o no,[5]asimismo es un esfuerzo por
la rendición de cuentas, la transparencia y
fiscalización en esta nueva ola democrática[6]y de las nuevas tendencias
marcadas por la agenda de la reforma de Estado en las líneas de las la NGP[7].
En si investigadores de la Cepal sugieren que la
evaluación es un pre-requisito
para promover una agenda de desarrollo que incluya estabilidad macroeconómica, mayor
equidad, una asignación más efectiva de los recursos y un crecimiento económico
sostenible[8] alienados con nuestro
articulo 25 constitucional en cuanto a la rectoría del Estado en promover el
desarrollo del país y en cuanto política social en el artículo 11 de la ley
general de desarrollo social.
Las
teorías nos marcan que se realiza un estudio dentro de dos planos, el técnico y
el político, donde los primeros predominan los estudiar de factibilidad y
análisis de toma de decisiones de carácter cuantitativo y respecto al otro,
predominan las decisiones y el análisis cualitativo donde los estudios se
complementan o compiten. En la competencia de objetivos estos se jerarquizan, y
los podemos llamar objetivos financieros; macroeconómicos; tecnológicos;
sociales; de equidad y políticos.
La correcta asignación de estos objetivos va
enmarcado en la mejor utilización de los recursos públicos y de gestión, que van acorde a los siguientes criterios:
eficacia-efectividad (grado de alcance de objetivos), eficiencia (Si un
proyecto ha permitido alcanzar un resultado relevante pero a un costo muy bajo), relevancia (si la intervención va
acorde con las prioridades), sostenibilidad, desarrollo institucional y
coherencia de las políticas y productividad. Dentro de los aspectos
cuantitativos se puede clarificar que existen varios métodos de evaluación,
como:
1.-
Árbol de decisiones- se grafica el valor esperado, para seleccionar el proyecto
que maximice los beneficios 2.- análisis financiero- estudio de los ingresos y
egresos, cubriendo el criterio de la máxima rentabilidad. 3.- análisis costo
eficacia. Permite comparar proyectos que persiguen un mismo objetivo
generalmente de carácter social 4.-analisis costo beneficio. Permite comparar
objetivos diferentes, se homogeniza entre una unidad de medida en costo y beneficios
de toda índole cualitativo. Dando un resultado monetario 4.- teoría de juegos.-
permite analizar situaciones de conflicto, ya que las decisiones se toman en
situación de incertidumbre bajo los criterios de minimax y maximini.
Dentro
de estos métodos de evaluación existen una serie de técnicas cuantitativas de
apoyo como son las ecuaciones diferenciales, que permiten predecir
comportamientos futuros mediante una tendencia. Otro es la teoría de las colas
que permite visualizar las situaciones en las cuales las personas demandan servicios(los
tiempos en las filas para un servicio). Y por último las cadenas de Markov que
permiten predecir el futuro sin el pasado que le antecede.
Las dimensiones de evaluación se dividen según Ospina,
Cunill y Zaltsman (2004) en: de las políticas (nivel macro), de los programas y
organizaciones (nivel medio), y, finalmente, de los funcionarios públicos
(nivel micro), donde la verticalidad de la evaluación se fundamenta en:.
“Se esperaría que la evaluación del
desempeño de un funcionario (micro) estuviera referida a la manera
como sus acciones posibilitan el cumplimiento de la misión
organizacional (nivel meso), y que la evaluación de las organizaciones
estuviera referida a la forma como ésta posibilita acciones del gobierno para
implantar las políticas públicas (nivel macro).”
Y de aquí su nos
vamos a su horizontalidad, al ver un grupo de políticas, de programas y de funcionarios.
Otro tema del que es imprescindible hablar, es la herramienta de los
indicadores utilizados dentro del sistema de evaluación de desempeño[9], que son:
“instrumentos que permiten medir los
insumos, procesos, productos, resultados y efectos de los proyectos, programas
o estrategias de desarrollo.”[10]
Estos permiten a los funcionarios demostrar resultados y
realizar la toma de decisiones para la siguiente retroalimentación. Y la
siguiente herramienta imprescindible es el marco lógico definido como una herramienta
que ayuda para aclarar los objetivos, identificando la causalidad de la lógica
del programa, formando una cadena compuesta de insumos, productos y procesos,
alcance, resultado y efectos, determinando los indicadores en cada fase de la
cadena[11] pudendo ser de cantidad ,
calidad, población objetivo, tiempo y lugar.
[1] Declaración de las Naciones Unidas
sobre Crimen y Seguridad Pública, 82 sesión plenaria 28 de enero de 1997
[2] Declaración sobre
seguridad de las Américas, 2003
[3] Primera reunión de
ministros en materia de seguridad publica en las Américas, acuerdos de MISPA, 8
de octubre de 2008, México , d.f.
[4]
Joan Subirats, Análisis de las políticas públicas y eficacia de la
administración, Ministerio para las administraciones públicas, Madrid, 1992.
[5] La
evaluación de la políticas públicas: problemas, metodologías, aportes y
limitaciones, Myriam Cardozo Brun
[8]
evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso
latinoamericano, sonia ospina bozzi, CLAD , v congreso internacional, 2000
[9]
Existen otras herramientas deacuerdo al PNUD
y al manual de la UNICEF 1998. Anexo 1
[10] seguimiento y evaluación ,
instrumentos métodos y enfoques, banco mundial, departamento de
evaluación de operaciones del banco mundial, E.U.A.. pag 6
[11] Ibid. Pag 8
ANEXO 1
Componente
|
aplicación
|
Auditoría
|
Responsabilidad
convencional (cumplimiento de
metas y programas
de trabajo)
|
Control de calidad
|
Aseguramiento de un
nivel de calidad aceptable
Medición de
desempeño Medición/comparación de indicadores de proceso y
gestión
|
Investigación
|
Aprendizaje
(explicación a resultados puntuales del
seguimiento y/o la
evaluación)
|
Sistematización
|
Aprendizaje (conocimiento
específico de procesos
y derivación de
lecciones aprendidas)
|
Seguimiento
|
Medición/comparación de
resultados y productos
de intervenciones
(información del progreso en el
logro de objetivos)
|
Evaluación
|
Evaluación
Aprendizaje y responsabilidad (pertinencia,
rendimiento y éxito
de las actividades con respecto
a objetivos)
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario